¿Está la industria alimenticia preparada para diferenciarse y sortear la llegada de estas grandes cadenas?
¿Las industrias locales han fortalecido sus canales de comunicación con el consumidor locales fomentando la apuesta por la compra de productos locales?
Hoy tuve la oportunidad de visitar Pricesmart, el supermercado
de compras por membresía más famoso del mundo, con presencia en Estados unidos
y en varios países de centro y sur América, quien recientemente abrió sus
puertas en Medellín y ya cuenta con 6 locales en Colombia.
Debo confesar que, hace varios días no transitaba por el
sector de la ciudad donde está ubicada la tienda y me sorprendió encontrarme
con varios cambios viales y de paisajismo, todo para albergarla.
Es de grandes proporciones; muchos parqueaderos;
suficiente personal de servicio y apoyo para guiarte pero, como siempre, se
peca en el área de acceso al local pues es estrecho para pasar con el carro de mercado
y más aún cuando debes mostrar tu membresía. Sorteado este impase, cautiva la
cantidad y variedad de productos ofertados pero me concentraré en los productos
alimenticios que son los que nos conciernen aquí.
Estratégicamente están ubicados al entrar a la tienda.
Cada hora podrás encontrar degustaciones de los productos y su propuesta
diferencial es el tamaño o presentación de los mismos, siendo ésta, en mi opinión, una de las razones
por las cuales el consumidor la visita.
Todos los productos alimenticios vienen en presentaciones poco usuales para el consumidor
paisa vs los productos ofertados en supermercados y/o tiendas de barrio. 2 lt
de leche, queso para untar de 1000gr, aceite de oliva 2lt, entre otra infinidad
de productos.
Si bien Makro (tienda supermayorista especializada en dar
servicio a diferentes instituciones, como restaurantes, casinos e industrias), también
incluye en su oferta dichas presentaciones y/o productos, fue quizás, la forma
de llegarle al consumidor y el momento social, económico y cultural que travesaba
la cuidad, lo que hizo de ésta una opción sólo para aquellos con negocios o
tiendas al por menor. Actualmente cualquier persona puede visitar y adquirir
sus productos en Makro afiliándose.
Es, entonces, con la llegada de Pricesmart y con la
permanencia de Makro en el mercado local, lo que nos evidencia sutiles pero sustanciales cambios que ha sufrido el
consumidor local a la hora de adquirir sus productos alimenticios.
Los productos importando siempre serán un atractivo para
el consumidor quien quiere ampliar su propuesta gastronómica o dejarse deleitar
por esos productos que son tendencia global y que, gracias a los medios masivos de
comunicación, está actualizado y demanda por ellos.
De nuevo en la tienda Pricesmart, recorriendo sus anaqueles
y observando los productos y las preferencias de los consumidores según sus
carritos de mercado, pensaba en los grandes
retos que hora enfrentan las empresas nacionales de alimentos a todas las
escalas.
Son muchas las opiniones con respecto a la llegada de
estas ‘’grandes cadenas’’ al país y su afectación a la economía local pero
también es cierto que muchos productos locales están fabricando productos específicos
para ésta tienda influyendo en su potencial
de crecimiento o estandarización de procesos
pues es una de las exigencias para ser sus proveedores.
Por otro lado, también me planteo sobre los cambios que
ha tenido el consumidor paisa pues ahora compra productos en presentaciones más
grandes. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Es un asunto de temporada (festividades
decembrinas y vacaciones) o realmente hay una mayor economía detrás de estas
presentaciones?
Dejaré abiertas estas inquietudes e intentaré resolverlas
indagando un poco con los productores y consumidores locales para saber el
porqué de este fenómeno.